Exigencia de Inglés para Choferes Comerciales anunciada por Trump podría Impactar Precios, Comercio, Disponibilidad de Productos e incluso el Turismo

Hay déficit de 80 mil conductores profesionales en Estados Unidos, y los cruces fronterizos los hacen líneas y transportistas mexicanos en el sur del País.

Laredo, TX—Ante una nueva orden ejecutiva del presidente Trump, que exige que todos los conductores de camiones comerciales en Estados Unidos, para poder circular en carreteras, estén obligados a demostrar dominio del idioma inglés, lo que posiblemente afectará las operaciones aduaneras y a miles de conductores internacionales, la ley entrará en vigencia el próximo mes de junio.

En cruces fronterizos como Port-Laredo, el puerto terrestre con más tráfico de carga terrestre de Estados Unidos, la operación logística depende significativamente del trabajo de operadores binacionales, muchos de los cuales solo tienen conocimientos básicos del inglés, digamos lo necesario para “cruzar” el transporte, obedecer las señales y con licencia internacional de chofer, ¿será esto suficiente para realizar los transferes de cajas tráiler?; eso lo decidirán en junio las autoridades de aduanas.

PODRÍA INTERESARTE | La regla de Trump que pide a los operadores de tractocamión dominen el idioma inglés

“Los choferes además de los actuales requisitos, deberán poder leer y comprender las señales de tránsito, comunicarse con los oficiales de seguridad vial, la patrulla fronteriza, los puestos de control agrícola y los oficiales de las estaciones de límite de peso de carga. Los conductores deben brindar retroalimentación a sus empleadores y clientes, y recibir instrucciones relacionadas en inglés. Esto es de sentido común”, dice la orden ejecutiva.

De hacer efectivo el texto, relativamente subjetivo por cierto, de “el dominio del idioma inglés”, las empresas que transportan mercancías entre México y Estados Unidos podrían enfrentar costos y demoras adicionales para transferir la carga a operadores calificados en inglés dentro del territorio estadounidense, generando aumento de precios a la larga suma de costos, insumos y “tarifas”, en perjuicio de la logística del comercio internacional hasta incrementar los precios en supermercados.

La orden, que entrará en vigor en menos de 60 días, establece que cualquier conductor profesional que no pueda leer señales de tránsito ni comunicarse con autoridades como policías, funcionarios aduanales o inspectores agrícolas será declarado “fuera de servicio”.

Esto significa que miles de operadores—muchos de ellos inmigrantes o no angloparlantes, especialmente en estados como Texas, California o Florida—podrían quedarse sin empleo y ser excluidos de la industria.

La medida se da en un momento en el que Estados Unidos enfrenta una escasez crítica de operadores de camiones. Según la American Trucking Associations (ATA), en 2024 había un déficit estimado de más de 80 mil choferes en todo el país. “Esta orden va a empeorar una situación ya frágil”, advirtió un vocero de una asociación de transporte en la frontera sur. “Muchos operadores son bilingües limitados o trabajan con rutas binacionales entre México y EU, donde la prioridad es mover carga, no dominar un idioma.”

Durante la administración Obama, se permitió cierta flexibilidad en la aplicación del requisito de inglés, reconociendo el carácter internacional de muchas rutas de carga, dicha política queda eliminada.

El impacto potencial va más allá del sector transporte.
Si se reduce el número de conductores autorizados habrá retrasos en entregas de mercancías esenciales tales como alimentos frescos, medicamentos y productos manufacturados. “El tiempo es crítico en productos como frutas, lácteos y carne. Cualquier cuello de botella en logística se traduce en pérdida y encarecimiento”, señaló una consultora especializada en cadena de suministro.

Además, la afectación de esta norma a sectores como el turismo de carretera de los “charters” de compras, el comercio minorista, la industria automotriz y el comercio transfronterizo podrían impactar negativamente la economía.

El gobierno federal ha justificado la medida como una cuestión de seguridad. El secretario de Transporte, Sean P. Duffy, afirmó que “un conductor que no puede leer o hablar inglés no está calificado para operar un vehículo comercial en Estados Unidos”. Se citan accidentes pasados como evidencia de los peligros que, según afirma, implica no comprender señales de tránsito.

La medida ha polarizado a la opinión pública. Un muestreo informal de comentarios dirigidos al Departamento de Transporte reveló que sólo el 10% de los operadores creen relevantes los requisitos de idioma. La mayoría considera que la medida es una barrera innecesaria, especialmente en un país con una economía altamente dependiente de migrantes y trabajadores internacionales.

Adicionalmente, cabe recordar que esta orden ejecutiva también incluye una cláusula que instruye a revisar licencias comerciales otorgadas a conductores no estadounidenses, lo que podría impactar a empresas mexicanas que operan en Estados Unidos.

Requisitos para choferes mexicanos que cruzan vehículos con carga por aduana en EU:

  • Licencia IFTA: Si el camión pesa más de 12 ton o tiene tres o más ejes.

  • Registro del vehículo: en el estado donde opera.

  • Licencia de conducir comercial (CDL): Se requiere una CDL para conducir camiones comerciales expedida por un estado en EU.

  • Pasaporte o visa válida.